Vídeoconferencia en el eje: Resiliencia, adversidad, entorno seguro
Ha sido muy emocionante.
Después de casi cuatro meses de actividad formativa con lo cursos #kitbásico_PH y #Kitavanzado_PH, hemos llegado al final. Y lo queríamos hacer emotivamente a lo grande.
El último módulo del curo se denomina TECNOLOGÍAS PARA UNA PEDAGOGÍA HOSPITALARIA DEL SIGLO XXI y en él hemos observado, aprendido, analizado y creado artefactos digitales que nos ayuden en la tarea educativa de las UPH. Así hemos organizado 6 lecciones que han versado sobre :
1 TECNOLOGÍAS PARA LA COLABORACIÓN: BASES ORGANIZATIVAS Y CAMBIOS.2 TECNOLOGÍAS COLABORATIVAS PARA AULAS HOSPITALARIAS: PROPUESTAS
3 CREAR ENTORNOS VIRTUALES PARA SEGUIR APRENDIENDO EN SITUACIÓN DE ENFERMEDAD
4 LA FLIPPED CLASSROOM Y LAS AULAS HOSPITALARIAS
5 LA RADIO Y LOS PODCAST EN EL AULA HOSPITALARIA
6 LAS VÍDEO CONFERENCIAS
Hemos hablado mucho y debatido en foros sobre las fortalezas de estas tecnologías para la Pedagogía Hospitalaria y hemos visto las dificultades que, sin sentido ( más allá de las dificultades tecnológicas), le ponemos a una herramienta tan potente como las vídeo conferencias.
Para comprobarlo en carne propia hemos organizado una vídeo conferencia por medio de la plataforma Hamgout Meet, de Google, que ha respondido perfectamente.
Para la ocasión hemos invitado a tres ponentes de lujo,
No hace tanto, cuando los londinenses querían decir que algo era imposible, la comparaban con un cisne negro: desde los tiempos de los romanos, los occidentales estábamos convencidos de que todos los cisnes eran blancos. Por eso, cuando un explorador holandés en encontró de negros en Australia en 1697, el mundo se tambaleó. Si lo que se creía imposible existe de verdad, qué pasa con todo lo demás?
Tiempo después, el ensayista Nassim Nicholas Taleb cogió esta anécdota para describir un entorno en constante cambio , y ahora el filósofo sabadellense Jordi Grané la recupera al título de su nuevo libro, Los patitos feos y los cisnes negros , escrito junto con la pedagoga Anna Forés . Con esta obra, el tándem de autores vuelve a explorar un tema que ya abordaron hace 12 años, en el ensayo La Resiliencia. Crecer desde la adversidad .
Además de escritor y filósofo, Grané también participa en la vida política -se presenta a las elecciones como número 3 de Ganamos Sabadell - y la deportiva, ya que preside el club de fútbol CE Mercantil . Anoche presentó el libro en la biblioteca Vapor Badia.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Patos feos y cisnes negros ... el título es un poco críptico, ¿verdad?
Se refiere a dos metáforas clásicas: Taleb usa los cisnes negros para definir nuestro mundo actual -cambiando, líquido-, y Boris Cyrulnik coge el cuento del patito feo para hablar de superar la adversidad. En nuestro libro partimos de estas dos premisas para desarrollar un nuevo concepto: la resiliencia generativa.
¿Qué significa?
Hace doce años hablábamos de la resiliencia en sentido clásico: vencer la adversidad, salir de una crisis con más fuerza que antes ... pero nos planteamos "y si sacamos los conceptos deficitarios de esta definición?". "Se puede ser resiliente sin crisis, ni adversidad?", Nos preguntábamos, y la respuesta que ofrecemos es la luz en un mundo de sombras.
Nuestro?
Exacto: hoy la única certeza es la incertidumbre, en todos los ámbitos. Ya no podemos planificar ni predecir, así que tenemos que vivir improvisando ... pero eso no es malo! Ante la rigidez de una orquesta clásica, debemos aprender del jazz: debemos improvisar sobre una estructura sólida, y esto es resiliente de forma generativa, con imaginación y creatividad.

Jordi Grané sostiene su último libro, 'Los patitos feos y los cisnes negros' / LUIS FRANCO
Póngame un ejemplo.
Los carteles para incentivar a la gente a utilizar las escaleras tradicionales en el metro en vez de las mecánicas no sirven, pero en Estocolmo han transformado unas en un piano que suena cuando los peatones lo atraviesan. Esto es filosofía del empuje, es imaginación generativa: ver una situación y reaccionar creando el futuro.
Se puede aprender a ser resiliente?
Por supuesto! "Resiliente, no hay resiliencia: se Hace resiliente al resiliente" , decimos en el libro, parafraseando al Machado. Entendemos la resiliencia como una virtud, en sentido aristotélico: es un hábito, se aprende a base de repetirlo día tras día. Se aprende improvisando, reaccionando ... Esto es también el resultado de los últimos avances en neurociencia.
¿En qué sentido?
Todo el mundo tenía miedo a la neurociencia, porque pensábamos que entender el cerebro nos haría volver a un mundo determinista y cerrado, pero ha sido lo contrario: la neurociencia ha venido a reafirmar la libertad humana. Se ha descubierto que el cerebro es increíblemente plástico durante toda la vida, y que ni la genética ni la sociedad nos determinan ... aunque sí que nos condicionan, claro.
Por último, como conjuga todas sus facetas?
Me considero un hombre renacentista: en nuestra sociedad hiperespecializada debemos reivindicar esta figura!
Tiempo después, el ensayista Nassim Nicholas Taleb cogió esta anécdota para describir un entorno en constante cambio , y ahora el filósofo sabadellense Jordi Grané la recupera al título de su nuevo libro, Los patitos feos y los cisnes negros , escrito junto con la pedagoga Anna Forés . Con esta obra, el tándem de autores vuelve a explorar un tema que ya abordaron hace 12 años, en el ensayo La Resiliencia. Crecer desde la adversidad .
Además de escritor y filósofo, Grané también participa en la vida política -se presenta a las elecciones como número 3 de Ganamos Sabadell - y la deportiva, ya que preside el club de fútbol CE Mercantil . Anoche presentó el libro en la biblioteca Vapor Badia.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Patos feos y cisnes negros ... el título es un poco críptico, ¿verdad?
Se refiere a dos metáforas clásicas: Taleb usa los cisnes negros para definir nuestro mundo actual -cambiando, líquido-, y Boris Cyrulnik coge el cuento del patito feo para hablar de superar la adversidad. En nuestro libro partimos de estas dos premisas para desarrollar un nuevo concepto: la resiliencia generativa.
¿Qué significa?
Hace doce años hablábamos de la resiliencia en sentido clásico: vencer la adversidad, salir de una crisis con más fuerza que antes ... pero nos planteamos "y si sacamos los conceptos deficitarios de esta definición?". "Se puede ser resiliente sin crisis, ni adversidad?", Nos preguntábamos, y la respuesta que ofrecemos es la luz en un mundo de sombras.
Nuestro?
Exacto: hoy la única certeza es la incertidumbre, en todos los ámbitos. Ya no podemos planificar ni predecir, así que tenemos que vivir improvisando ... pero eso no es malo! Ante la rigidez de una orquesta clásica, debemos aprender del jazz: debemos improvisar sobre una estructura sólida, y esto es resiliente de forma generativa, con imaginación y creatividad.

Jordi Grané sostiene su último libro, 'Los patitos feos y los cisnes negros' / LUIS FRANCO
Póngame un ejemplo.
Los carteles para incentivar a la gente a utilizar las escaleras tradicionales en el metro en vez de las mecánicas no sirven, pero en Estocolmo han transformado unas en un piano que suena cuando los peatones lo atraviesan. Esto es filosofía del empuje, es imaginación generativa: ver una situación y reaccionar creando el futuro.
Se puede aprender a ser resiliente?
Por supuesto! "Resiliente, no hay resiliencia: se Hace resiliente al resiliente" , decimos en el libro, parafraseando al Machado. Entendemos la resiliencia como una virtud, en sentido aristotélico: es un hábito, se aprende a base de repetirlo día tras día. Se aprende improvisando, reaccionando ... Esto es también el resultado de los últimos avances en neurociencia.
¿En qué sentido?
Todo el mundo tenía miedo a la neurociencia, porque pensábamos que entender el cerebro nos haría volver a un mundo determinista y cerrado, pero ha sido lo contrario: la neurociencia ha venido a reafirmar la libertad humana. Se ha descubierto que el cerebro es increíblemente plástico durante toda la vida, y que ni la genética ni la sociedad nos determinan ... aunque sí que nos condicionan, claro.
Por último, como conjuga todas sus facetas?
Me considero un hombre renacentista: en nuestra sociedad hiperespecializada debemos reivindicar esta figura!
Comentarios
Publicar un comentario